That Ghost In Me
Saturday, November 08, 2025
La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus
apariciones. Juan José Arreola
The woman I loved is now a
ghost. She appears in me. - my translation
When I first met Rosemary
in Mexico in December of 1967 I had no suspicion of her interest and knowledge
in Mexican art. It was only in 1990 when I went to Lima to interview Mario
Vargas Llosa that I began to read in my native language. Since then I have been
an admirer of Arreola. Were Rosemary alive I would read aloud to her from his
books. I now do this in silence.
I don’t believe in ghosts.
I do understand (believe is not appropriate when reading into mathematics) the
calculus. I was taught well by Professor Chicurel at Mexico City College in
1962. The concept of infinitesimals reaching a point at infinity on either the
y or x axis can be simply explained that stuff stays around, even in small
quantities.
Rosemary took Niño for a daily walk. I now take the same
route. As I walk I walk through her presence (diminished it is), which will
always be there. I call this an absent presence.
While there are no visible
indentations on our bed on her side, some of them must still be there. When I
pet Niño and Niña some of her hand is there.
Best of all, while not
quite an absent presence, she is there in me in that she inspired me and
championed me to be an artist.
A Humorous Chandelier
 |
| 8 November 2025 |
In my many years in my
studio on the corner of Granville and Robson I got to know two artist who were
on the same floor as I was. One was Neil Wedman and the other was Rodney
Graham. I knew the latter well enough
that I was aware that behind his serious face with glasses there was a sense of
humour that has escaped most who have written about him.
I photographed him a few
times and in every one of those cases we shared a sense of humour and knowledge
of photography. It was one afternoon that came into my studio and told me, “Alex
I have a problem I am taking photographs of trees with a 4x5 inch view camera.
The images are upside-down. What can I do?” I answered, “Rodney you can spend
big money getting a right-side-upper or you can learn to take your trees upside-down.” That he did and the rest
is history.

I like to point out that
sometimes we photographers get information that writers and journalist do not.
I was assigned to photograph Graham for the Globe and Mail for an article about
his show at the Helen and Morris Belkin Gallery at UBC. When I showed up I
found walls that had white rectangles with dots in them. In the middle of the
gallery was a Yamaha grand piano. Every couple of minutes one or two notes
would sound. The piano was programmed. I asked Graham -“What gives?” With an
absolutely straight face he answered, “I have programmed the piano to play a
Wagner work in 27,000 years. The dots on the walls are those individual notes.”

I then volunteered that I
had an idea for a photograph. I would rip off Arnold Newman’s 1946 photograph
of Stravinsky. This I did. Fortunately in 1996 the Globe art directors had a
sense of humour and liked to receive photographs that were out of the ordinary.
I asked them to respect my crop so that the image would look more like the
Newman one. They did.
A third time that I
photographed Graham was in my studio. I told him that I had been inspired by
the photograph of a German intellectual taken by August Sander. He asked me to
produce the Sander book. He leafed through it and pointed out the exact
photograph I had been inspired by. Graham not only had a sense of humour but he
also had an incredible knowledge of art and photographic art. The Globe, by my
instruction ran the portrait upside-down.
Today was a greyish 8
November day. I had the idea that I would imagine that either Rick Staehling or
Chris Dahl (former pushy art directors for Vancouver Magazine) had assigned me
to photograph Graham’s chandelier under the Granville Bridge. They would have
stressed that it had to be different. I went there with two digital cameras and
a swivel lens Horizont with infrared film. For the latter photographs taken
with that film camera I will pick up the processed roll on Monday
afternoon. The ones here will have to do.
The Company of the Dead Child
Thursday, November 06, 2025
 |
| María de los Dolores de Irureta Goyena Reyes & Niño & Niña |
Because my mother was a
busy school teacher in Argentina my grandmother educated me. She spoke to me in
Spanish and her advice came from the 19th century Argentine prose
poem Argentine Martín Fierro and the Don Quijote de La Mancha.
Mi mamá era una maestra muy ocupada en Buenos Aires y es por eso de que
mi abuelita, María de los Dolores de Irureta Goyena Reyes me educó. Su sistema
era de recitar los consejos de Sancho Panza del Quijote y de el Viejo Viscacha
del Martín Fierro.
In 1952 we moved to Mexico
City and we lived in a big house as my abuelita was the cultural attaché of the Philippine Embassy and had to entertain. Her method towards me was never to tell
me not to do something but to what the consequences would be, should I do
something.
En 1952 nos mudamos a la ciudad de México a una casa grande ya que mi
abuela era la agregada cultural de la Embajada Filipina. Tenía que entretener.
Su método conmigo no era, “Álex no hagas eso.” “Si haces eso éstas van a ser
las consecuencias.”
When circumstances happen now I always remember my
grandmother’s advice and the sayings. One of them had to do with being in the
presence of a boring person. Afterwards she would have said, “The company of
the dead child.”
Cuando las circunstancias me suceden siempre me acuerdo de los refranes
y consejos de mi abuelita. Uno de ellos refería cuando habíamos estado en la
presencia de una persona aburrida. “Es la compañía del niño muerto.”
While my cats, Niño and Niña do not talk they are warm and cuddly and for this melancholic widower they are not the company of the dead child.
Aunque mis gatos, Niño y Niña no hablan son cariñosos y definitivamente para este viudo melancólico no son la compañía del niño muerto.
Our - My
The limits of my language are the limits of my world. Ludwig
Wittgenstein – Tractatus
His philosophy was about the fact that the world is
logical, but language limits what we can say about it. What you cannot express
you show.
After Rosemary died on
December 9 2020, I had trouble with saying:
Our garden or my garden?
Our cats or my cats?
Our breakfast in bed or my
breakfast in bed?
Our Niño and Niña or my
Niño and Niña?
Our Chevrolet Cruze or my
Chevrolet Cruze?
Our roses or my roses?
Some things don’t change
with death. Her wedding day bird dress is hers.
Her collection of nice
shoes are hers.
Her Italian leather
handbags are hers.
The fundamental conundrum
for me is that our 52 year life together has now become my life alone without
her.
Thinking about the words of Wittgenstein I wondered how I
could illustrate my inability to explain the problem. The Austrian/British man
was absolutely right; an image can convey a thought that cannot be said.
La Aniquilación y la Resurreción de la Rosa - Jorge Luís Borges
Wednesday, November 05, 2025
 |
| Rosa 'A Shropshire Lad' 5 November 2025 |
Yesterday's scan of the rose
Ayer escaneé la Rosa ‘A Shropshire Lad’. Al terminar la dejé sobre mi
escritorio y me fui a acostar. Esta tarde al volver a mi oficina noté la rosa y
aunque no mostraba la gloria de su hermosura de ayer vi algo aún que me
maravilló.
La rosa de Paracelso Jorge Luís Borges
En su taller, que abarcaba las dos habitaciones del sótano, Paracelso
pidió a su Dios, a su indeterminado Dios, a cualquier Dios, que le enviara un
discípulo. Atardecía. El escaso fuego de la chimenea arrojaba sombras
irregulares. Levantarse para encender la lámpara de hierro era demasiado
trabajo. Paracelso, distraído por la fatiga, olvidó su plegaria. La noche había
borrado los polvorientos alambiques y el atanor cuando golpearon la puerta. El
hombre, soñoliento, se levantó, ascendió la breve escalera de caracol y abrió
una de las hojas. Entró un desconocido. También estaba muy cansado. Paracelso
le indicó un banco; el otro se sentó y esperó. Durante un tiempo no cambiaron
una palabra.
El maestro fue el primero que habló.
—Recuerdo caras del Occidente y caras del Oriente —dijo con cierta
pompa. —No recuerdo la tuya. ¿Quién eres y qué deseas de mí?
—Mi nombre es lo de menos —replicó el otro. —Tres días y tres noches he
caminado para entrar en tu casa. Quiero ser tu discípulo. Te traigo todos mis
haberes.
Sacó un talego y lo volcó sobre la mesa. Las monedas eran muchas y de
oro. Lo hizo con la mano derecha. Paracelso le había dado la espalda para
encender la lámpara. Cuando se dio vuelta advirtió que la mano izquierda
sostenía una rosa. La rosa lo inquietó.
Se recostó, juntó la punta de los dedos y dijo:
—Me crees capaz de elaborar la piedra que trueca todos los elementos en
oro y me ofreces oro. No es oro lo que busco, y si el oro te importa, no serás
nunca mi discípulo.
—El oro no me importa —respondió el otro.— Estas monedas no son más que
una parte de mi voluntad de trabajo. Quiero que me enseñes el Arte. Quiero
recorrer a tu lado el camino que conduce a la Piedra.
Paracelso dijo con lentitud:
—El camino es la Piedra. El punto de partida es la Piedra. Si no
entiendes estas palabras, no has empezado aún a entender. Cada paso que darás
es la meta.
El otro lo miró con recelo. Dijo con voz distinta:
—Pero, ¿hay una meta?
Parecelso se rió.
—Mis detractores, que no son menos numerosos que estúpidos, dicen que no
y me llaman un impostor. No les doy la razón, pero no es imposible que sea un
iluso. Sé que “hay” un Camino.
Hubo un silencio, y dijo el otro:
—Estoy listo a recorrerlo contigo, aunque debamos caminar muchos años.
Déjame cruzar el desierto. Déjame divisar siquiera de lejos la tierra
prometida, aunque los astros no me dejen pisarla. Quiero una prueba antes de
emprender el camino.
—¿Cuándo? —dijo con inquietud Paracelso.
—Ahora mismo —dijo con brusca decisión el discípulo.
Habían empezado hablando en latín; ahora, en alemán.
El muchacho elevó en el aire la rosa.
—Es fama —dijo— que puedes quemar una rosa y hacerla resurgir de la
ceniza, por obra de tu arte. Déjame ser testigo de ese prodigio. Eso te pido, y
te daré después mi vida entera.
—Eres muy crédulo —dijo el maestro.— No he menester de la credulidad;
exijo la fe.
El otro insistió.
—Precisamente porque no soy crédulo quiero ver con mis ojos la
aniquilación y la resurrección de la rosa.
Paracelso la había tomado, y al hablar jugaba con ella.
—Eres crédulo —dijo.— ¿Dices que soy capaz de destruirla?
—Nadie es incapaz de destruirla —dijo el discípulo.
—Estás equivocado. ¿Crees, por ventura, que algo puede ser devuelto a la
nada? ¿Crees que el primer Adán en el Paraíso pudo haber destruido una sola
flor o una brizna de hierba?
—No estamos en el Paraíso —dijo tercamente el muchacho; aquí, bajo la
luna, todo es mortal.
Paracelso se había puesto en pie.
—¿En qué otro sitio estamos? ¿Crees que la divinidad puede crear un
sitio que no sea el Paraíso? ¿Crees que la Caída es otra cosa que ignorar que
estamos en el Paraíso?
—Una rosa puede quemarse —dijo con desafío el discípulo.
—Aún queda fuego en la chimenea —dijo Parecelso.
—Si arrojamos esta rosa a las brasas, creerías que ha sido consumida y
que la ceniza es verdadera. Te digo que la rosa es eterna y que sólo su
apariencia puede cambiar. Me bastaría una palabra para que la vieras de nuevo.
—¿Una palabra? —dijo con extrañeza el discípulo–. El atanor está apagado
y están llenos de polvos los alambiques. ¿Qué harías para que resugiera?
Paracelso le miró con tristeza.
—El atanor está apagado —repitió— y están llenos de polvo los
alambiques. En este tramo de mi larga jornada uso de otros instrumentos.
—No me atrevo a preguntar cuáles son —dijo el otro con astucia o con
humildad.
—Hablo del que usó la divinidad para crear los cielos y la tierra y el
invisible Paraíso en que estamos, y que el pecado original nos oculta. Hablo de
la Palabra que nos enseña la ciencia de la Cábala.
El discípulo dijo con frialdad:
—Te pido la merced de mostrarme la desaparición y aparición de la rosa.
No me importa que operes con alquitaras o con el Verbo.
Paracelso reflexionó. Al cabo, dijo:
—Si yo lo hiciera, dirías que se trata de una apariencia impuesta por la
magia de tus ojos. El prodigio no te daría la fe que buscas: Deja, pues, la
rosa.
El joven lo miró, siempre receloso. El maestro alzó la voz y le dijo:
—Además, ¿quién eres tú para entrar en la casa de un maestro y exigirle
un prodigio? ¿Qué has hecho para merecer semejante don?
El otro replicó, tembloroso:
—Ya sé que no he hecho nada. Te pido en nombre de los muchos años que
estudiaré a tu sombra que me dejes ver la ceniza y después la rosa. No te
pediré nada más. Creeré en el testimonio de mis ojos.
Tomó con brusquedad la rosa encarnada que Paracelso había dejado sobre
el pupitre y la arrojó a las llamas. El color se perdió y sólo quedó un poco de
ceniza. Durante un instante infinito esperó las palabras y el milagro.
Paracelso no se había inmutado. Dijo con curiosa llaneza.
—Todos los médicos y todos los boticarios de Basilea afirman que soy un
embaucador. Quizá están en lo cierto. Ahí está la ceniza que fue la rosa y que
no lo será.
El muchacho sintió vergüenza. Paracelso era un charlatán o un mero
visionario y él, un intruso, había franqueado su puerta y lo obligaba ahora a
confesar que sus famosas artes mágicas eran vanas.
Se arrodilló, y le dijo:
—He obrado imperdonablemente. Me ha faltado la fe, que el Señor exigía
de los creyentes. Deja que siga viendo la ceniza. Volveré cuando sea más fuerte
y seré tu discípulo, y al cabo del Camino veré la rosa.
Hablaba con genuina pasión, pero esa pasión era la piedad que le
inspiraba el viejo maestro, tan venerado, tan agredido, tan insigne y por ende
tan hueco. ¿Quién era él, Johannes Grisebach, para descubrir con mano sacrílega
que detrás de la máscara no había nadie?
Dejarle las monedas de oro sería una limosna. Las retomó al salir.
Paracelso lo acompañó hasta el pie de la escalera y le dijo que en esa casa
siempre sería bienvenido. Ambos sabían que no volverían a verse.
Paracelso se quedó solo. Antes de apagar la lámpara y de sentarse en el
fatigado sillón, volcó el tenue puñado de ceniza en la mano cóncava y dijo una
palabra en voz baja. La rosa resurgió.
*FIN*